Santa Eulalia, antigua patrona de Barcelona. Historia, tormentos y lugares emblemáticos

Qué mejor que comenzar con la antigua patrona de Barcelona, patrona que fue reemplazada por la Mercè.

Índice

Sugerencia de recorrido

En caso de que seas turista en Barcelona, aquí tienes una sugerencia para realizar el recorrido, o para que apuntes los sitios relacionados con los lugares relevantes de este post. Tienes también mapas incrustados disponibles a lo largo del post.

El recorrido sería: Llegar a la Plaça del Pedró desde Ronda de Sant Antoni (desde el Mercat de Sant Antoni, por tener una referencia clara). Desde ahí, atravesar el Raval por la calle que sale por la derecha desde esa plaza, Carrer de l’Hospital. Al llegar a la Rambla, tendremos justo delante (ligeramente a la derecha) el C/ de la Boqueria, donde encontramos una imagen de la santa. Una vez aquí, lo más fácil es llegar al a calle de l’Arc de Santa Eulalia, para después dar un giro de 180º y visitar la calle de la Baixada de Santa Eulalia, y finalmente dirigirnos a la catedral.

La historia

Santa Eulalia es la primera patrona de Barcelona. Es además una mártir cristiana, y patrona de otras muchas ciudades.

Cuenta su historia, o visto desde fuera del cristianismo su leyenda, de la cual se tiene constancia desde el siglo VII, que fue una niña educada en el cristianismo y que vivió en las afueras de la ciudad de Barcino, en lo que hoy sería Sarriá a finales del siglo III. Con 13 años, vive durante el periodo de persecución a los cristianos por parte de Daciano, bajo el imperio del emperador Diocleciano, Eulalia (etímologicamente en griego, la bienhablada) se escapó de su hogar y fue a buscar al gobernador de Barcino para recriminarle las represiones. El gobernador, ante la negativa de la niña a renunciar a la fe cristiana, la condenó a trece martirios, uno por año de vida.

Según esta tradición, los tormentos fueron los siguientes:

  • Fue encarcelada en una prisión oscura.
  • Posteriormente fue azotada.
  • En un potro se le desgarró la carne con garfios
  • Se la hizo caminar por brasas ardiendo
  • Le quemaron los pechos
  • Las heridas fueron fregadas con piedra pómez
  • Le arrojaron aceite hirviendo
  • Posteriormente le arrojaron plomo fundido
  • La lanzaron a una fosa de cal viva
  • La lanzaron en un tonel (este es el más conocido popularmente)
  • Fue encarcelada en un corral lleno de pulgas
  • Fue paseada desnuda por las calles de la ciudad
  • Finalmente fue crucificada en una cruz en forma de aspa (la cruz que podemos ver en las diferentes imágenes que representan a la santa)

Arc de Santa Eulalia

Según la tradición, la mártir es conducida por esta calle, encadenada y desnuda, hacia la carcel que había ahí.

Mapa

Todavía hoy se puede ver una pequeña capilla dedicada a la santa en esta misma calle.

Tormento del tonel y la Baixada de Santa Eulalia

Esta estrecha y corta calle es donde la leyenda cuenta que la niña Eulalia fue lanzada dentro de un barril lleno de clavos, cristales y otros objetos punzantes, dando lugar a su noveno tormento.

Mapa

En esta calle, donde hoy podemos ver el poema de Verdaguer, además de una imagen de la santa.

Baixada de Santa Eulalia
“Veyent acostar les llames També recula Dacià; la tancá dins una lina que le sagelés per claus, tota encerclada per glavis y ganivets de dos talls. Baxada de Santa Eulària, tu la veres redolar d’un abisme a l’altre abisme per aquells rostos avall dexant per rastre les herbes un vell rosario de sanch”.Viendo acercarse las llamas, también retrocede Daciano; la cierra dentro de una tina que tiene saetas por clavos, toda rodeada por clavos y espadas de dos filos. Bajada de Santa Eulalia, tu la viste rodar de un abismo al otro abismo por aquellas pendientes abajo dejando por rastro las hierbas un viejo rosario de sangre
Verso del mossen Jacint Verdaguer, y una traducción aproximada.

Una vez muerta, los cristianos fueron a recogerla y observaron como una paloma blanca salía de su boca: Su alma.

El sepulcro de la niña fue secreto durante los años venideros para protegerlo de la profanación de los musulmanes. Tras las invasiones, se intentó encontrar este por diversos arzovispos, hasta que finalmente es encontrada en Santa Maria de les Arenes (actual Santa Maria del Mar). Este hecho da lugar a otra importante leyenda de la ciudad, relacionada con la Plaça de l’Angel.

La niña, ahora santa, se convierte en la patrona de la ciudad, a la que los barceloneses se encomiendan en épocas de necesidad. Su figura se convierte en el clásico símbolo de la resistencia del débil ante el poderoso.

Catedral de Barcelona

Tanto en el exterior como en el interior de la catedral de la Santa Creu i de Santa Eulalia podemos ver imágenes de Santa Eulalia.

Además, hay 13 ocas en el claustro, de entrada gratuíta, recordando lo explicado, aunque también tienen su historia alternativa: Se dice que cuando comenzó la construcción de la catedral, el guardián de las obras fue alertado una noche porque unos ladrones se adentraron en las obras, y gracias a los graznidos se pudo evitar el robo. Gracias a esto se conservan desde entonces unas ocas siempre en el recinto. Cada cual puede quedarse con la versión que más le guste.

Mapa

Fuente de Santa Eulalia, en la Plaça del Pedró

En la Plaça del Pedró nos encontramos con la estatua de Santa Eulalia.

Estatua de Santa Eulalia en la Plaça del Pedró

Santa Eulalia en la entrada del Carrer de la Boqueria

Finalmente, podemos encontrar otra imagen en lo alto del edificio izquierdo según se entra en el Carrer de la Boqueria.

Cambio de patrona

Es en el año 1687 cuando Barcelona se ve azotada por una plaga de langostas. Los barceloneses, desamparados, deciden encomendarse a la Mare de Deu de la Mercè. Cuando la plaga finalmente desaparece, el Consell de Cent decide otorgar el patronato de la ciudad a esta otra santa, que hoy es la patrona de la ciudad, y cuya festividad se celebra el día 24 de septiembre.
No obstante, la leyenda de santa Eulalia perdura; frecuentemente, septiembre es época de lluvias, y cuando coinciden días lluviosos durante las fiestas de la Mercè se dice que es Eulalia, que llora porque los barceloneses la han olvidado.

La leyenda y los símbolos alquímicos

Aquí entramos en la parte pantanosa de esta entrada.

Aunque probablemente la niña Eulalia existió y parte de la historia es real, lo más probable es que, igual que en todos los mitos religiosos, se cogiese una parte real y se envolviese de mitología, que es lo que nos llega hasta hoy.
De hecho, existe una historia igual y anterior en Mérida, de la cuál se dice que es la historia original. Probablemente esa leyenda llegó a Barcelona a través de las voces populares, y se convirtió para adecuarse a la historia local hasta convertirse, con el paso del tiempo, en otra leyenda e incluso en una verdad de fe para los creyentes.

Algunas personas han relacionado los trece tormentos sufridos por Santa Eulalia con los procesos alquímicos de purificación y transformación, donde el individuo pasa por diversas pruebas y sufrimientos antes de alcanzar una especie de «iluminación» o transformación interior.
No obstante, en los pasos de la purificación alquímica hay 4, 12 o 14 pasos, no 13.

También hay quien asocia la edad de Eulalia y los tormentos con las connotaciones esotéricas que tiene el número 13, número de transformacion. Pero el hecho de que fuese sometida a 13 tormentos, con la explicación de «a tormento por año de edad» le restaría peso a esta teoría, haciendo que no hubiese dos señales ocultistas sino tan solo una, que puede ser mera casualidad.

En estas teorías es posible que haya más resonancias simbólicas o temáticas desde un punto de vista simbólico o alegórico, como el martirio y la redención de Eulalia, de niña a santa.

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_de_Barcelona

Historias de la historia de Barcelona

Catedral de la Santa creu i Santa Eulalia

Otros recursos

Martirio de santa Eulalia, por Bernat Martorell, en el MNAC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *